Placer al pie de las sierras: Fiesta Nacional de la Comida al Disco

Hace algunos años estuve con mi esposo en Santa Rosa de Calamuchita. Eran unas vacaciones fuera de temporada, a fines de abril, las primeras después de nuestro casamiento y con una flamante adquisición: un 147 azul, usado. Llegamos a destino un sábado. Nos llamó la atención que todos los hospedajes, incluso en el que nos alojamos, estaban colmados. “Es que en estos días es la Fiesta Nacional de la Comida al Disco de Arado, acá cerca, en Yacanto”, nos explicaron los dueños de la cabaña que habíamos alquilado. Nuestra primera pregunta fue cuándo terminaban los festejos; la respuesta, “mañana”. Al día siguiente, sin pensarlo, rumbeamos para Yacanto.

Villa Yacanto de Calamuchita es una pequeña ciudad al pie del Cerro Champaquí, el más alto de Córdoba. Zona antiguamente poblada por la tribu Comechingón, es hoy un polo turístico caracterizado por hermosos paisajes, hospitalidad y muy buena comida. La Fiesta Nacional de la Comida al Disco de Arado se realiza en un predio en las afueras del poblado, cerrado pero al aire libre. Largas mesas se montan sobre caballetes, y los asistentes compran a precios irrisorios porciones de comida en los distintos puestos. Antes de retirarse, dejan su voto al mejor.

Este año tuvo lugar la quinta edición de la celebración, con la participación de 28 cocineros, 15 artesanos y una bodega mendocina. A pesar de que los organizadores se encargan de remarcar que se trata de un “festival gastronómico y no folclórico”, las distintas jornadas –se realizó entre el 1 y el 5 de mayo, la semana pasada- contaron con  espectáculos de circo y grupos de baile, canto y música de distintas provincias. Estos shows y las sierras fueron el marco para la degustación. Los asistentes dieron como ganador al puesto que ofrecía ternera condorina (sus hacedores eran oriundos de la localidad de Los Cóndores, de allí su nombre). En segundo lugar quedó “La Mollejita Fiestera”, y terceras “Las Empanadas dela Chacha”.

Disfrutar de estos manjares en un ambiente de extrema belleza natural y tranquilidad, algo que no abunda estos pagos –mi casa linda con el patio de un colegio, así que imagínense- es impagable. El día de nuestra visita estaba nublado y hacía un poco de frío. Nada que un buen plato de comida caliente y el saber que no hay nada más que hacer no pudiesen arreglar.

Les dejo algunas fotos de mi visita a la fiesta, en mayo de 2010:

 

"Locrazo"

“Locrazo”

 

Comer al pie de las sierras

Comer al pie de las sierras

 

Posando

Posando

Y, como siempre, acá van las celebraciones y ferias que tendrán lugar en estos días:

2 al 12 de mayo: Feria Internacional de Artesanías (San Juan, San Juan).

3 al 12 de mayo: FERINOA – Feria Internacional del Norte Argentino (Salta, Salta).

8 al 12 de mayo: Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas (General Alvear, Mendoza).

10 al 12 de mayo: Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano PUJLLAY 2013 (San Miguel de Tucumán, Tucumán).

11 de mayo: Fiesta de la Tradición Gaucha (El Arañado, Córdoba); Cabalgata a la Virgen de Luján (de Las Lajas a Bajada de Agrio, Neuquén); Fiesta Nacional del Gaucho (Las Lajitas, Salta); Feria de la Papa y de los Cultivos Andinos (Tumbaya, Jujuy).

11 y 12 de mayo: Fiesta de la Miel del Área Metropolitana de Buenos Aires (San Vicente, Buenos Aires); Festival Nacional de Canto y Jineteada “Carrileñazo” (El Carril, Chicoana, Salta); Fiesta del Señor de los Milagros de Mailín (Malvinas Argentinas, Buenos Aires); Puertas Abiertas – Recorrido por Talleres de Artistas (San Isidro, Buenos Aires); Fiesta Provincial del Cerdo (Charata, Chaco).

12 de mayo: Feria Rural (Cañuelas, Buenos Aires).

13 de mayo: Fiesta de Santa Rita de Cassia (Esquina, Corrientes); Festival Nacional del Tabaco (Monterrico, Jujuy).

15 de mayo: Fiesta de San Isidro Labrador (El Potrero, Salta y General Belgrano, Formosa).

 

 

 

 

Recuerdos que no voy a borrar

La semana pasada, entre el lunes 22 y el domingo 28 de abril, tuvo lugar en Goya –Corrientes- la Fiesta Nacional del Surubí, en su 38° edición. Como en todo evento de este tipo que se precie de tal, hubo números musicales de artistas locales y de consagrados a nivel nacional, como Vicentico y Valeria Lynch. Y, claro está, el concurso de pesca deportiva, razón última de la fiesta y la que le da origen, sentido.

Pero lo que más llamó mi atención este año fue la inauguración –el jueves 25- del Museo del Surubí. Según explicaron las autoridades, se trata de un espacio de salvaguarda de todo lo relacionado con esta fiesta nacional. Fueron los propios vecinos los que acercaron los objetos que ahora forman parte de este museo: fotos, trofeos, recortes de diarios… todo lo relacionado con las celebraciones de antaño, que quedó al alcance de los visitantes. Se trata de recuerdos de todo tipo, muy preciados para sus dueños anteriores –ahora todos somos un poco propietarios de ellos-.

El museo se emplaza en un flotante amarrado a la costanera de Goya, y lleva el nombre de Oscar Alberto “Pupo” Macías, durante años presidente de la comisión que organizaba este evento turístico-pesquero.

Aquellos que visiten Goya no pueden perderse pasear por este centro cultural, reflejo de una de las fiestas nacionales más emblemáticas del Litoral.

Le dejo una imagen enviada por el Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan, sobre su participación en la 27° Edición de Expo Goya, que se realizó en el predio ferial de Costa Surubí a la par de la fiesta nacional. En este stand se pudo degustar vinos y frutos secos sanjuaninos, y se invitó a los turistas a conocer la provincia las próximas vacaciones de invierno. También estuvo presente Andrea Bustos, Virreina Nacional del Sol.

Gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, recorriendo el stand de San Juan

Gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, recorriendo el stand de San Juan

Como siempre, acá van algunas de las localidades que festejan los próximos días:

1 al 5 de mayo: Fiesta Nacional de la Comida al Disco de Arado (Yacanto de Calamuchita, Córdoba).

2 al 12 de mayo: Feria Internacional de Artesanías (San Juan, San Juan).

4 de mayo: Fiesta Provincial de la Vaquillona Holando Argentino (S. M. Laspiur, Córdoba).

 

Día del Aborigen Americano

Hoy, 19 de abril, es el Día del Aborigen Americano. Fue instituido por sugerencia del Primer Congreso Indigenista Interamericano, que tuvo lugar ese día de 1940 en Pátzcuaro –estado de Michoacán, México-. Con el fin de “sualvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente” se creó paralelamente el Instituto Indigenista Interamericano, dependiente dela Organización de los Estados Americanos (OEA).

La Argentina adhirió al documento de Pátzcuaro por decreto. Fue el N°7550, firmado por el Ejecutivo Nacional en 1945. Si bien desde entonces el país es miembro permanente del Instituto, recién la reforma constitucional de 1994 reconoció a nivel de la Carta Magna–artículo 75 inciso 17- la preexistencia de los pueblos originarios, con todo lo que ello implica en cuanto a derechos: a la identidad, a una educación intercultural y al reconocimiento de la personería jurídica de sus comunidades, entre otros.

Son muchas las ciudades argentinas que hoy homenajearán a los pueblos indígenas que habitan sus tierras desde tiempos ancestrales. Entre ellas se encuentran Las Palmas (Chaco), Formosa (Formosa), Punta del Agua (San Juan), Fraile Pintado (Jujuy) y Pueblo Rankul (San Luis). A nivel provincial, Chubut es una de las provincias que instituyó la Fiesta Provincial del Aborigen (con sede en Cushamen) y la Fiesta Regional del Indio Americano (en El Maitén). Todas estas locaciones tendrán hoy sus celebraciones en honor a los primeros pobladores.

"El Chasqui" o "Monumento al Indígena". Reserva Pcial. Los Sosa, Tucumán

“El Chasqui” o “Monumento al Indígena”. Reserva Pcial. Los Sosa, Tucumán

La discusión sobre los derechos y beneficios logrados por los pueblos originarios con el correr de los años, y los tantos –tantos- que aún falta alcanzar tal vez exceda este blog. Igualmente, creo atinado mencionarla Ley 26.554, de 2009, que prorrogó los plazos de la Emergencia y Relevamiento de Tierras de las Comunidades Originarias –que había sido dictaminado por otra ley, la 26.160- hasta el 23 de noviembre de este año. Este documento ordena la suspensión de “la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras contempladas”. No obstante, continúan los atropellos –oficiales y no tanto, visibles o mudos, comerciales con bandera nacional y/o extranjera- en casi cada rincón virgen del país. En fin, un camino al que le falta andar muchísimo.

Es fundamental, creo yo, que a los más chicos se les enseñe desde la escuela y la familia a respetar a los indígenas que pueblan la nación, a escucharlos e incorporar, por qué no, parte de su esencia.

Como en cada post, les dejo el calendario de fiestas de los próximos días:

19 de abril: Día del Aborigen Americano en Las Palmas y Colonia Aborigen Machagai (Chaco), Formosa (Formosa), Punta del Agua (San Juan), Fraile Pintado (Jujuy) y Pueblo Rankul (San Luis); Fiesta Provincial del Aborigen (Cushamen, Chubut); Fiesta Regional del Indio Americano (El Maitén, Chubut); Fundación de Jujuy (San Salvador de Jujuy, Jujuy); Fiesta de la Cerveza (Candelaria, Luján, San Luis).

19 y 20 de abril: Festival Nacional de la Zamba (Cerrillos, Salta); Canta Angostura (Villa La Angostura, Neuquén).

19 al 21 de abril: Festival de Tango (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Fiesta del Agricultor (Bajada del Agrio, Neuquén).

20 de abril: Fiesta Provincial de la Vaquillona Holando Argentino (S. M. Laspiur, Córdoba); Encuentro de Sogueros y Guasqueros “Entre lonjas y leznas” (Cañuelas, Buenos Aires); Concierto de las Américas (Cerro Alcazar, Calingasta, San Juan).

21 de abril: Trepada al Indio (Monteros, Tucumán).

21 y 22 de abril: Ermitas en el Pueblo de Tumbaya (Tumbaya, Jujuy).

22 al 28 de abril: Fiesta Nacional del Surubí (Goya, Corrientes).

24 de abril: Festival de la Humita (Vinalito, Jujuy).

25 de abril: Fiesta Patronal de San Marcos (Alto Calilegua e Iturbe, Jujuy).

 

 

 

 

 

 

Verde: Fiesta Provincial del Pasto

El fin de semana pasado tuvo lugar en la localidad neuquina de Las Lajas –plena precordillera- una nueva edición de la Fiesta Provincial del Pasto. Como cada año, el desfile de agrupaciones gauchas, los bailes camperos y las competencias de doma fueron los números excluyentes.

Buceando un poco en el porqué de esta festividad, descubrí que nació hace 18 años en el seno de la local Organización Gaucha El Pegual. En un intento por homenajear al hombre de campo dedicado a la actividad forrajera, no tuvieron mejor idea que montarle su propia fiesta. La forrajería es la principal tarea agropecuaria de la zona, gracias a la excelencia de sus pasturas, sobre todo de la alfalfa.

Fiesta Provincial del Pasto

Fiesta Provincial del Pasto

Entre el viernes y el domingo pasado se realizó la celebración en el Predio Aladino Campos, que contó con la presencia de cerca de 10 mil personas. Según cuentan, el desfile de agrupaciones gauchas de la región y colegios por el centro de la ciudad, que abrió los festejos, estuvo abrazado por el frío sol otoñal. Pero, con el correr de los días, “la fresca”, como dice mi vecino, fue amainando. Así, la elección de la Paisanita, soberana de la festividad, fue el broche de oro en un cálido domingo. No hay que olvidar las competencias de doma, que repartieron más de 65 mil pesos en premios; los bailes camperos al caer la tarde en el gimnasio municipal y los puestos de artesanos y productos regionales. De acuerdo a los organizadores, fue todo un éxito.

Agrupación Gaucha "El Pegual" Fan Page

Agrupación Gaucha “El Pegual” Fan Page

Cuando escribía este post y buscaba en la web fotos de Las Lajas y sus alrededores, para conocer un poco más de sus paisajes y actividades, se acercó a la computadora mi hijo Félix, de 1 año y 7 meses. “Vede”, me dijo, señalando la pantalla, en la que pululaban imágenes de los campos de alfalfa de la zona. “Sí, verde”, le contesté.

 

Como siempre, les dejo la lista de fiestas y encuentros que se realizan en los próximos días:

12 y 13 de abril: Festival del Quebracho Blanco (Zanjitas, San Luis).

12 al 14 de abril: Expo Pymes (Toay, La Pampa); Fiesta del Ternero y el Novillito (Formosa, Formosa).

13 de abril: Cerrillos, Folclore y Carnaval (Cerrillos, Salta); Serenata a San Antonio (San Salvador de Jujuy, Jujuy); Festival de Tango (Concarán, San Luis).

13 y 14 de abril: Encuentro Provincial de Folclore (Villaguay, Entre Ríos).

14 de abril: Feria Rural (Cañuelas, Buenos Aires); Festival en Complejo Vitale (Salta, Salta).

15 al 17 de abril: Peregrinación al Santuario de la Virgen de Copacabana de Punta Corral (Tumbaya, Jujuy).

16 de abril: Festival por la Fundación de Salta (Salta, Salta).

17 de abril: Bajada de la Virgen de Copacabana de Punta Corral (Tumbaya, Jujuy).

Festividades religiosas

La Semana Santa me pareció propicia para que charlemos sobre las festividades religiosas que se celebran en nuestro país. Tanto los santos con el reconocimiento oficial dela Iglesia como aquellos de raigambre popular -que a fuerza de milagros cotidianos fueron erigidos por los vecinos- tienen su día de veneración, su fecha en rojo en el calendario de cada ciudad. Lo que se destaca de estas celebraciones es que cuentan con muchos elementos de las fiestas populares, incluida la estructura organizativa. Puestos de comida, souvenirs y números musicales se mezclan con las misas y peregrinaciones. El recogimiento da paso a la alegría, también como una manera de agradecer.

Tal vez el santo popular con mayor peso a principios de cada año sea el Gauchito Gil, que tiene su día el 8 de enero. En 2013, la ciudad correntina de Mercedes recibió a más de 200 mil personas que se acercaron a venerarlo. No obstante, es sabido que no es el único que congrega multitudes, y mucho menos tiene exclusividad de festejos. En estos tres meses tuvieron su fiesta San Sebastián, patrono de la lana, en Las Ovejas (Neuquén) y Pomán (Catamarca); Nuestra Señora de Lourdes en Alta Gracia (Córdoba), Formosa (Formosa), San Pedro de Colalao (Tucumán), Puerto Deseado (Santa Cruz) y Sierra Grande (Río Negro); la Virgen de la Candelaria en las ciudades jujeñas de Humahuaca, El Fuerte, Maimará, Tumbaya y San Francisco, en Río Grande (Tierra del Fuego) y San Antonio de Arredondo (Córdoba); San Blas en Puerto Pilcomayo (Formosa); Nuestra Señora de Monserrat en Colonia Caroya (Córdoba) y San José en Perico y Yavi (Jujuy), Maquinchao (Río Negro) y San Martín de los Andes (Neuquén). No hay que olvidar las festividades en honor a la Pachamama en Amaicha del Valle (Tucumán) y al Momo en Goya (Corrientes). Este fin de semana, las ciudades elegidas seguramente para el turismo religioso serán aquellas que cuenten con réplicas de la Pasión, como Tandil.

Fiesta del Gauchito Gil 2013 (Gentileza: M24Digital)

El ritual tiene hoy muchas caras. Y los organizadores tratan de modernizarlo cada año, aunque sin perder el respeto y siempre dejando un espacio para aquellos que ofrendan ensimismados. Bicicleteadas, maratones y peregrinaciones náuticas en lagos y ríos se suman a las caminatas y misas, sin anularse unas a otras.

Por delante nos quedan varias celebraciones. Entre las más importantes –en cuanto a cantidad de personas participan- se encuentran las odas a San Cayetano, el próximo 7 de agosto; el día de la Virgen de San Nicolás, el 25 de septiembre; y la peregrinación a Luján, que se realiza cada año entre septiembre y octubre.

¿Alguna vez participaste de alguna festividad religiosa? ¿Cómo fue tu experiencia? ¡Espero tus comentarios!

Y, como cada semana, te acerco algunas de las fiestas populares que se celebran en el país en estos días. Como seguramente me voy a olvidar de alguna, no dudes en escribirme para pasarme info sobre lo que organizan en tu ciudad. ¡Buen fin de semana súper largo!

24 al 31 de marzo: Tierra Viva (San Martín de los Andes, Neuquén)

29 y 30 de marzo: Fiesta Nacional del Pehuén (Aluminé, Neuquén)

30 y 31 de marzo: Festival de la Guatia (El Jardín, Salta)

Recuerdos de Carnaval

Cuando me embarqué en la escritura de este blog, mi idea era que podamos compartir y charlar sobre aspectos especiales de las fiestas que se celebran a lo largo y ancho del país. Que, más allá de los festejos en sí, se muestre a ese personaje, ese lugar, ese artista simpático o ese sentir que (me) generó el evento. Total, para los datos duros ya está la prensa tradicional.

En fin, hoy les acerco una historia que me quedó pendiente de los tiempos carnavalescos (que parecen ya tan lejanos por culpa de este otoño adelantado). Es la de Tute Cabrero, una murga de estilo uruguayo que lucha por ganarse un lugar, junto con otras de su tipo, en los corsos porteños.

Murga Tute Cabrero

Murga Tute Cabrero

En febrero y marzo, el Teatro IFT de Buenos Aires organizó el ciclo Carnaval a dos orillas, donde confluyeron murgas rioplatenses sin lugar en las calles de la Ciudad carnavalesca. Allí charlé con Agustín Abregú, director responsable de Tute Cabrero y descendiente de uruguayos. Reproduzco parte de nuestra charla:

¿Cuándo y cómo nació la murga Tute Cabrero?

La murga Tute Cabrero nació en el año 1994, un 31 de enero. Pero hubo un proceso previo hasta llegar a la Tute, que comenzó dos años antes. Nació de la necesidad de hacer algo que siempre me gustó de niño y no encontraba muchas posibilidades de este lado del Plata para llegar a concretarlo. Es por eso que se me ocurrió armar una murga como las de allá (Uruguay).

¿Con cuántos integrantes cuentan hoy?

Siempre rondamos entre 16 y 20 integrantes. En la actualidad, dado que nos encontramos en la etapa de producción del nuevo espectáculo, estamos preparando un casting de voces y actores para que integren la nueva etapa que se viene de la Tute. Aunque hay un grupo estable que ronda las diez personas. Todos ellos son uruguayos, hijos argentinos de uruguayos, mexicanos residentes y argentinos que se sumaron a la propuesta.

¿Qué lugar tienen hoy las murgas de estilo uruguayo en los corsos porteños?

Cualquier murga puede entrar al carnaval porteño pasando previamente por el precarnaval. El problema surge de que los corsos no están preparados para dar la infraestructura necesaria para este estilo de murga. Por tal motivo es que se complica demasiado poder actuar en un corso barrial. En el carnaval pasado, no pudimos hacer la actuación completa en ninguno de los corsos, por tal motivo nos vimos obligados a renunciar y llevar nuestra presentación a un teatro.

¿Cómo se podría revertir esta situación?

Es difícil. El carnaval, como dije recién no está preparado para este tipo de expresiones, de hecho en el reglamento no figuramos como murga y debemos participar como “agrupación invitada”. Creo que se deberían abrir los espacios culturales y anfiteatros para poder hacer una movida más completa para que, de ese modo, todos tengan su espacio en la fiesta de Carnaval.

Agustín también me contó que la Tute cuenta en su trayectoria con participaciones en películas, obras de teatro y recitales de artistas consagrados como Vox Dei o el Dúo Coplanacu, además de haberse presentado en salas de todo el país. Es la primera en su estilo que incorporó voces femeninas, “sabiendo de antemano que el ambiente de la murga uruguaya es netamente machista”, sostuvo.

Tute Cabrero

Tute Cabrero

Por definición, el Carnaval es liberación, es ruptura de límites, es un “salir del molde” de la realidad cotidiana. Podría pensarse entonces que “encerrar” a una murga en un teatro es una manera de coartarla. Pero no. Hoy es la vía que encuentra este tipo de agrupaciones, a las que las paredes sólo parecen aumentarle la acidez y la capacidad de crítica y sátira. El desafío es entonces “abrir”, acercar estas salas al público. ¿Qué opinan?

Y, como siempre, les dejo la data sobre las fiestas populares de estos días. ¡Buen fin de semana!

18 al 23 de marzo: Fiesta Provincial del Teatro (General Pico, La Pampa).

22 de marzo: Fiesta Nacional de la Chicha (La Caldera, Salta).

22 y 23 de marzo: Fiesta Provincial del Chivo (Pampa del Infierno, Chaco).

23 de marzo: Fiesta Nacional Semana Fallera Valenciana Marplatense (Mar del Plata, Buenos Aires); Desafío al Pan de Azúcar (Cosquín, Córdoba); MTB en Valle Escondido (San Martín de los Andes, Neuquén); “La Vuelta al Copahue” –evento deportivo- (Copahue, Neuquén).

23 y 24 de marzo: Fiesta del Turismo Termal (Adolfo Alsina, Buenos Aires).

24 al 31 de marzo: Tierra Viva (San Martín de los Andes, Neuquén).

26 de marzo al 2 de abril: Encuentro de Muralismo y Arte Público (Cosquín, Córdoba).

 

 

 

 

Nuevos cantares en la Fiesta Provincial del Trigo

El fin de semana pasado fuimos con mi familia hasta Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, donde año a año se realiza, para esta época, la Fiesta Provincial del Trigo. Paseamos, comimos rico –como siempre en este tipo de celebraciones- y disfrutamos de un excelente espectáculo de danza y canto.

Personalmente, en las fiestas populares a las que asisto suelo prestar especial atención a los grupos locales. En general, los jóvenes nativos de la zona en la que se realizan los festejos aportan la cuota de frescura, novedad y creatividad. Muchas veces a la sombra de los grandes nombres, que se promocionan con bombos y platillos, crecen en el escenario bandas de excelente calidad y espíritu libre, que transpiran ganas de que el barrio, la ciudad, la provincia y el país conozcan su arte. Es que su oportunidad de decir: “¡Acá estamos!”.

El viernes, primer día de la fiesta, fue el turno de los cuatro grupos que competían por el premio “Revelación” del festival. De todos ellos, hubo uno que me gustó mucho, tal vez por no quedarse encerrados en el folclore tradicional argentino e ir más allá, hacia Latinoamérica. Se llamaba Otro Cantar. Un rato más tarde, terminada su actuación, me crucé con los chicos –les digo así por sus edades, pero reconozco que es una falta de respeto, así que me corrijo: con los artistas-, y como buena periodista no pude con mi curiosidad y me acerqué a ellos. Con muy buena onda, mantuvimos una breve charla, en la que me contaron cómo fue su primera experiencia en el escenario de una fiesta popular.

Otro Cantar está compuesto por Cintia Martínez (30), en voz; Santiago Maureliz (29), en guitarra y segunda voz; y Ezequiel Coronel (17), en percusión. Cintia, la voz del grupo, fue la que llevó la voz cantante también en la mini-entrevista.

¿Cuándo y cómo nació Otro Cantar?

Nosotros empezamos ya hace varios años a cantar juntos. Tuvimos diferentes formaciones, y otros nombres también. El grupo pasó por diferentes etapas. Primero éramos como cinco o seis, después tres… pero los que siempre quedamos fuimos Santi (Santiago Maureliz) y yo. Lo que en general pasa con los grupos es que cuesta juntarse, por los horarios de trabajo y estudio. Siempre hay complicaciones. Otro cantar específicamente nació hará dos años más o menos, cuando decidimos organizarnos con mi sobrino. Nosotros vivíamos en Buenos Aires y él acá, en Tres Arroyos. Le mandábamos audios de lo que nosotros grabábamos y cosas que hacíamos y como él se encarga de la percusión, lo practicaba. Nos pudimos organizar mejor cuando con Santi nos mudamos para acá. En realidad nació así, nosotros allá y él acá, pero cuando nos establecimos en Tres Arroyos todo fue más fácil.

¿Cómo se definirían? ¿Quiénes son sus referentes dentro de la música?

Raúl Carnota es uno de nuestros referentes. Igual nosotros hacemos folclore en general, folclore latinoamericano, porque también hacemos otros ritmos de Latinoamérica. Hicimos algún candombe, ahora estamos empezando a hacer algo de bossa nova, no nos cerramos a lo que es el folclore argentino. Si bien la mayor parte de nuestro repertorio es folclore argentino, no nos quedamos solamente con eso, queremos probar otras cosas porque es lo que nos gusta. Además, también a algunos temas le ponemos arreglos de otros estilos, para no hacer algo tan tradicional.

¿Tocan solo todos temas compuestos por terceros o tienen temas propios?

Por ahora temas ajenos.

¿Es la primera vez que están en una fiesta popular de este estilo? ¿Cómo fue la experiencia?

Sí, es la primera vez. La experiencia estuvo buenísima, primero porque el escenario y el sonido estaban muy bien. Además, al ser una fiesta grande y conocida te da posibilidades de que te vean en varios lados, no sólo acá en Tres Arroyos sino que uno de los canales que lo transmitió, que es de acá, también se ve en otros lados. Te da la posibilidad de mostrar lo que hacés. También es una linda experiencia porque tocar en un escenario grande, con un buen sonido, no es lo mismo que tocar en un bar más chiquito, que es como mucho más íntimo. Es algo nuevo. Igual, mientras nos convoquen para tocar, nosotros vamos a cualquier lado, ¡no tenemos problema!

¿Sueñan con cantar en el escenario de alguna fiesta importante del país, como Cosquín por ejemplo?

No tenemos una meta muy definida, algo así como “me gustaría tocar en tal lugar”. Creo que nuestra idea es mostrar lo que hacemos y ser fieles a ello. Lo que tiene el folclore es que siempre va a contar con las peñas como lugares para ir a tocar. A la peña vas todos los días, todos los fines de semana si querés. Pero es una manera de hacer folclore más tradicional si se quiere. Además, en general a las peñas la gente no te va a escuchar, va a divertirse. Participar de las peñas depende de lo que uno quiere hacer y de lo que la gente quiere escuchar también. Yo no me voy a poner a cantar un tema de Soledad o de Luciano Pereyra, no me gustan, no es mi estilo, no es nuestro estilo. La idea nuestra es mantenernos fieles a lo que nos gusta. Porque también tranquilamente podemos hacer temas bien tradicionales de folclore y tocar todos los fines de semana en todas las peñas habidas y por haber. Pero la idea es que nosotros podamos respetar lo que nos gusta hacer.

Después las cosas llegan solas…

Claro, por supuesto. Nos gustaría que nos llamen de cualquier festival porque les gusta lo que hacemos. Pero nunca nos pusimos a pensar en qué escenario grande nos gustaría tocar. Lo que queremos, en un futuro, es poder hacer nuestros propios temas y como te digo, ser fieles a nuestro estilo, no vendernos nunca ni ponernos a hacer canciones románticas porque es lo que vende. Algunos folcloristas jóvenes lo hicieron y es válido: pero yo no lo comparto. Cada uno elije su camino.

Nuevos aires soplan en el folclore argentino. Y las fiestas que se celebran a lo largo y ancho del país son escenarios ideales para que desplieguen todo su potencial. Larga vida a los jóvenes artistas nacionales.  Para los que quieran conocer más este grupo, les dejo aquí un video de su presentación en el Centro Cultural de Tres Arroyos..

¿Qué grupos de la nueva era del folclore te gustan? ¿Te llevaste alguna grata sorpresa en los festivales de este verano? ¡Contame tu experiencia!

Como siempre, les acerco la lista de festivales que se realizarán en el país en los próximos días:

8 al 16 de marzo: Piazzolla Marplatense (Mar del Plata, Buenos Aires).

9 al 16 de marzo: Festival de Tango Independiente (Rosario, Santa Fe); Fiesta Nacional de la Alfalfa (San Basilio, Córdoba).

10 al 17 de marzo: Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra (Ayacucho, Buenos Aires).

14 al 17 de marzo: Fiesta Provincial de la Papa (Comandante Nicanor Otamendi, Gral. Alvarado, Buenos Aires); Fiesta Nacional de la Uva y el Vino (Caucete, San Juan).

14 al 18 de marzo: Cabalgata Brocheriana (Villa Cura Brochero, Córdoba).

15 de marzo: Desfile Aniversario de Colonia Caroya (Colonia Caroya, Córdoba).

15 al 17 de marzo: Gran Fiesta del Chacarero y Encuentro Ganadero (Azul, Buenos Aires); Fiesta Provincial del Piñón (Caviahué, Neuquén).

16 de marzo: Fiesta Provincial de la Vendimia (Colonia Caroya, Córdoba); Fiesta del Cavachuy (Tres Isletas, Chaco).

17 de marzo: Fiesta Nacional de la Sagra de Uva (Colonia Caroya, Córdoba).

16 y 17 de marzo: Fiesta Nacional del Tejo (Adolfo Alsina, Buenos Aires); Fiesta Provincial del Productor Porcino (Navarro, Buenos Aires); Fiesta Provincial del Piquillín (Bernasconi, La Pampa); Encuentro Provincial y Nacional de Destrezas Gauchas (Quemú Quemú, La Pampa).

17 al 20 de marzo: Fiesta Nacional del Tomate y la Producción (Lamarque, Río Negro).

18 de marzo: Serenata a San José (Perico, Jujuy); Serenata de Pumahuasi (Pumahuasi, Jujuy).

18, 19, 20 y 23 de marzo: Fiesta Nacional Semana Fallera Valenciana Marplatense (Mar del Plata, Buenos Aires).

18 al 23 de marzo: Fiesta Provincial del Teatro (General Pico, La Pampa).

19 de marzo: Día de los Artesanos (Libertador Gral. San Martín, Jujuy); Fiesta Patronal de San José (Yavi y Perico, Jujuy; Maquinchao, Río Negro; San Martín de los Andes, Neuquén).

20 de marzo: Fiesta de los Sikuris (Tilcara, Jujuy).

 

 

¡Se viene la Fiesta Nacional de la Vendimia!

Como cada año, principios de marzo nos encuentra con el espíritu de los venideros pies violetas. Es que se celebra en Mendoza la Fiesta Nacional de la Vendimia. Los festejos centrales tendrán lugar entre el 2 y el 5 de marzo, como siempre en el Teatro Griego Frank Romero Day. Es la vez número 50 que la escena artística nacional le rinde homenaje al final de la cosecha sobre ese anfiteatro natural, por lo que este año la celebración es acompañada por el lema Teatro Mágico de Piedra y Vino.

Honrar la cosecha de uvas es un rito que arranca un par de meses antes de la gran fiesta. Los departamentos que conforman Mendoza comienzan en noviembre la elección de su soberana, que competirá por el cetro provincial y nacional en marzo. Esta noche, todas ellas desfilarán por las calles de la capital en la llamada Vía Blanca de las Reinas, montadas en carros alegóricos en los que mostrarán a los mendocinos y al mundo las bellezas y potenciales de su zona. Mañana por la mañana se repetirá este acto en el Carrusel Vendimial, esta vez acompañadas por asociaciones gauchas con sus trajes típicos y una exhibición de medios de transporte antiguos y de aquellos que se usaban para la cosecha décadas atrás.

La Fiesta Nacional de la Vendimia es un constante viaje emocional al pasado. Es casi imposible pensar hoy este evento sin que la imaginación se una a la tradicional pisada de uva, a esos recorridos por los viñedos en tiempos de caminos de tierra, a grandes toneles de madera, a carretas tiradas por bueyes. Es un ir y venir entre las nuevas tecnologías y una modernidad aún ni siquiera pensada; entre las grandes maquinarias y el trabajo tradicional del peón viñatero. Y todo, todo, es celebrado con alegría. Creo que la palabra justa para lo que se siente cada inicio de esta fiesta nacional es saudade, de origen portugués: esa distancia temporal melancólica, ese dejo de felicidad que aún se encuentra encerrado en nuestros corazones y se recuerda con una sonrisa.

Antes de que se me piante un lagrimón, les cuento que esta fiesta ha sobrellevado en su historia toda serie de hechos curiosos. Buceando en páginas ya amarillas, encontré dos que llamaron poderosamente mi atención: el primero, cuando en la celebración de 1947 las candidatas a Reina dela Vendimia decidieron que la corona debía recibirla Eva Duarte, presente en el lugar junto a su esposo y presidente, Juan Domingo Perón. Con mucho tino, Evita agradeció pero declinó el honor. Finalmente fue elegida soberana Nélida Morsucci, representante del departamento de Tunuyán.

El segundo tuvo lugar en 1979. La elección dela Reina de la Vendimia estaba muy reñida entre las representantes de Godoy Cruz y San Rafael. Tras el conteo de votos, resultó ganadora la sanrafaelina Graciela Testa. Ya con la corona en su cabeza y lágrimas recorriendo sus mejillas, saludaba al público cuando el presentador dio “la” noticia: habían quedado dos sobre en el fondo de la urna. Dos papeles que llevaban el nombre de… la godoycruceña María Elena Vallejos. Rápidamente se sacó la tiara a la primera y se la colocó a la segunda. Desde ese entonces, a Testa se la recuerda como la “Reina de los cinco minutos”. Y las urnas son de acrílico transparente.

Espero que les haya gustado la reseña. Mañana sábado, los invito a sentarse frente al televisor para presenciar, una vez más, esta oda al buen vino. ¡Salud!

Como yapa, les recomiendo, si este fin de semana están aburridos en casa, que se acerquen a las salas a ver la ópera prima de Gonzalo Tobal, Villegas. Una excelente película que refleja mucho de la vida en el interior; de cómo los lazos, las raíces, cumplen un papel central en lo que somos. Aquí les dejo el trailer.

Y, como siempre, va la lista de fiestas que se celebran en el país por estos días:

23 de febrero al 3 de marzo: Fiesta Nacional del Potrillo (Mar Chiquita, Coronel Vidal, Buenos Aires)

1, 7 y 9 de marzo: Fiesta del 7 de Marzo (Carmen de Patagones, Buenos Aires).

1 y 2 de marzo: Festival de la Selva Portal del NOA (Selva, Santiago del Estero).

1 al 3 de marzo: Fiesta Nacional del Pacú (Esquina, Corrientes); Encuentro Nacional de Motos (General Acha, La Pampa); Encuentro Federal de Folclore (Jacinto Arauz, La Pampa).

1 al 4 de marzo: Festival Me EnCanta Bolívar (Bolívar, Buenos Aires).

1 al 10 de marzo: Fiesta de la Soberanía Patagónica (Carmen de Patagones, Buenos Aires).

2 de marzo: Carnaval en General Villegas y 25 de Mayo (Buenos Aires) y Gualeguaychú (Entre Ríos); Festival de Doma y Folclore de la Familia y la Juventud (La Paquita, Córdoba).

2 y 3 de marzo: Gran Jineteada (Carhué, Buenos Aires), Fiesta del Telar en Cajón Chico (Caviahué, Neuquén); Feria de Emprendedores (Santa Rosa, La Pampa).

2 al 5 de marzo: Fiesta Nacional de la Vendimia (Mendoza, Mendoza).

2 al 10 de marzo: Fiesta Nacional de la Guitarra (Dolores, Buenos Aires).

3 de marzo: Encuentro de Bastoneros y Elección de la “Coyita Donosa” (Tumbaya, Jujuy).

4 de marzo: Festival de la Chicha y la Copla (Uquía, Jujuy).

4 al 10 de marzo: Semana de la Mujer (Cosquín, Córdoba).

5 al 8 de marzo: Semana de la Mujer (Colonia Caroya, Córdoba).

¿Salimos de serenata?: te invito a Cafayate

Esta noche arranca la XXXIX Serenata a Cafayate. Por tres días, lo mejor de la escena artística folclórica nacional pasará por las tablas montadas en medio de los Valles Calchaquíes, uno de los paisajes más lindos del mundo. De cara a las montañas, Abel Pintos, Jorge Rojas, Los Manseros Santiagueños, El Chaqueño Palavecino, Los Tekis, Peteco Carabajal y muchos otros desplegarán su garganta, cual enamorado que canta a su amada. Porque la Serenata a Cafayate no es más que la institucionalización de una costumbre juvenil que traspasa los límites de la provincia de Salta, y que ensalza ese viejo rito de cantarle al amor.

Más de una vez escuché a mi padre contar cómo, en su juventud, salía con los amigos “de serenata”, a cantarle a las chicas más lindas del pueblo. En Cafayate, todos recuerdan los arrebatos amorosos de Don Arnaldo Etchart (padre), quien guitarra en mano partía de su residencia “La Florida” a entonar las más bellas estrofas, bajo los balcones y ventanas, hasta la llegada del amanecer. Con el correr del tiempo, se le ocurrió que este ritual veraniego podía convertirse en una muestra al país de lo que su ciudad tenía para ofrecer. Así, Etchart, su hermano, César Fermín Perdiguero y un grupo más de visionarios lucharon por lograr la autorización oficial para realizar esta fiesta. Y la obtuvieron. Febrero de 1974 encontró a los vecinos reunidos alrededor del escenario que se montó en la plaza principal del pueblo. Por la modestia de ese acto, algunos calificaron esta primera Serenata como “la más hermosa de todas”.

Gentileza: www.vallecalchaqui.com

Gentileza: www.vallecalchaqui.com

La segunda Serenata tuvo lugar en 1976, en un edificio, por ese entonces, abandonado. Se trataba de la vieja bodega de los Coll, que tras el trabajo de decoración que llevó adelante Marcela Achával de Etchart, Perdiguero bautizó como “la Bodega Encantada”. Aún hoy el espectáculo se lleva adelante allí, ya con la aplicación de tecnología de punta pero sin perder el carácter bohemio y poético de cantarle al pueblo, a las montañas.

Esta noche, cuando se corra el telón del escenario Payo Solá en la Bodega Encantada y una estruendosa voz grite “Alegrate Cafayate”, rodeada del himno del festival, Mal de Luna de Julio Camilioni, los invito a levantar una copa de vino y recordar a esa novi@ al que, alguna vez, le dedicamos una empalagosa canción de amor. ¡Salud!

Como siempre, les dejo la lista de fiestas que se desarrollan en estos días:

8 al 24 de febrero: Fiesta Nacional del Lago Argentino (El Calafate, Santa Cruz).

15 al 25 de febrero: Festival de Festivales (Luján, Buenos Aires).

19 al 23 de febrero: Fiesta Nacional del Sol (San Juan, San Juan).

20 al 24 de febrero: Fiesta Provincial del Agricultor (28 de Julio, Chubut).

21 al 23 de febrero: Serenata a Cafayate (Cafayate, Salta).

22 al 24 de febrero: Fiesta de la Confluencia (Neuquén, Neuquén); Fiesta del Loro Barranquero (Tricao Malal, Neuquén).

23 de febrero: Carnaval en Gualeguaychú y Gualeguay (Entre Ríos), 25 de Mayo, Necochea y General Villegas (Buenos Aires); Desafío de Verano Valle Escondido (San Martín de los Andes, Neuquén); Festival Cuartetero (Almafuerte, Córdoba).

23 de febrero al 3 de marzo: Fiesta Nacional del Potrillo (Mar Chiquita, Coronel Vidal, Buenos Aires).

23 al 25 de febrero: CantaBolívar (Bolívar, Buenos Aires).

23 y 24 de febrero: Festival Patagónico de Jineteada Agrupación Makamenke (Puerto Deseado, Santa Cruz); Fiesta de la Cerveza Artesanal Neuquina (Caviahué, Neuquén); Fiesta Provincial del Chivito (El Escorial, Chubut); Fiesta El Triunfo (Los Cipreses, Chubut).

24 de febrero: Desafío al Xanaes Canotaje (Arroyito, Córdoba); Festival de la Anata (Huacalera, Jujuy); Pisada de Uva (Colonia Caroya, Córdoba).

24 y 25 de febrero: Corsos Infantiles (Chascomús, Buenos Aires).

26 de febrero: Encuentro de la Mujer Andina con los Sabores de la Historia y Serenata a los Andenes de Cultivo (Coctaca, Jujuy); Fiesta del Armado (Villa Urquiza, Entre Ríos).

26 y 27 de febrero: Fiesta Binacional El Antigal (Yavi Chico, Jujuy).

Enharinados: la Chaya

El viernes pasado comenzó en La Rioja la Chaya. Si bien con los años tomó la forma de un festival tradicional, con televisación de Canal 7, artistas de renombre nacional e internacional, escenarios y pantallas gigantes, la costumbre de “chayar” (cubrir con harina y agua) y ser “chayado” va más allá de todo esto.

Los estudiosos ubican el origen de la Chaya mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón a estas tierras. Aseguran que los indígenas se arrojaban semillas de maíz –no conocían el trigo- para celebrar el final de la cosecha y agradecer a la Pachamama (Madre Tierra). Este ritual incluía el desentierro de Pujllay, “Dios dela Diversión”. Actualmente, Pujllay toma la forma de un muñeco que es quemado al finalizar el Carnaval.

Con los siglos, este libre “arrojar semillas al aire” con convirtió en una simpática “batalla campal” entre sexos. Se trata de los famosos “topamientos”, en los que mujeres –a las que se las llama “comadres”- y hombres –“compadres”- se atacan con harina y agua. Este juego de seducción que en un principio se hacía con trigo y agua de azahar dio lugar a una divertida fiesta en la que ni siquiera falta la pintura para embadurnar al otro. Un otro que nunca se enoja, y cuya sed de venganza se sacia sólo con un contraataque de engrudo, papel picado y espuma.

Chaya 2013

Chaya 2013

Las autoridades de la capital riojana aseguraron que, este año, otorgaron entre 300 y 400 permisos para realizar chayas barriales. No necesariamente fueron todas multitudinarias: muchas de ellas sólo incluyeron a grandes familias o a los vecinos de una cuadra. Hay que recordar que también este ritual se desarrolla en otras ciudades del país como en las salteñas Tartagal y Cerrillos –quién no recuerda “La Cerrillana”, de Los Chalchaleros, que le canta a la Chaya-.

En cuanto al festival mayor, el que se vio en la tele, los organizadores señalan que congregó a más de 25 mil personas entre el viernes 8 y el martes 12 de febrero. Se presentaron en los escenarios montados en el autódromo municipal de La Rioja artistas de la talla de Abel Pintos, Facundo Toro, Sergio Galleguillo, Jorge Rojas, El Chaqueño Palavecino y Peteco Carabajal, entre otros. Pero en la “Chaya oficial”, hay que aclarar, no se pierde el espíritu de alegría: vuela la harina entre el público –muy sensatamente con los ojos cubiertos con antiparras y los cabellos con pañuelos- y los músicos. Todos son iguales. Porque así como en el Carnaval, en la Chaya se desdibujan los límites y se equilibran las jerarquías. Nadie es más que el otro. Sin importar cuántos atriles y escenarios se armen.

Fiesta Nacional de la Chaya 2013

Fiesta Nacional de la Chaya 2013

Para no abrumarlos, sólo les dejo una historia chayera. Uno de los topamientos más famosos de La Rioja capital es el de “El Camión de Germán”, en el barrio San Román. Lleva este nombre en honor a Germán Nieto, músico y dueño de un viejo Ford volcador en el que, por muchos años, trasladó a sus vecinos a la fiesta. Se lo recuerda con el auto estacionado en medio de la multitud, como símbolo de los festejos chayeros del pasaje San Cayetano. Este año, en el terraplén donde se arma el escenario se juntaron cerca de 6.000 personas por día. Tan conocido es “El Camión de Germán” que el artista local Pica Juárez le dedicó un carnavalito, que hoy es entonado por Sergio Galleguillo.

¿Visitaron alguna vez la Chaya? Porque me gustaría conocer su experiencia… ¡Espero sus anécdotas!

Y, como siempre, acá va la lista de fiestas que se organizarán los próximos días:

24 de enero al 17 de febrero: Carnaval Tilcareño (Pucará de Tilcara, Jujuy).

8 al 21 de febrero: Fiesta Nacional de la Chaya (La Rioja,La Rioja).

8 al 24 de febrero: Fiesta Nacional del Lago Argentino (El Calafate, Santa Cruz).

9 al 17 de febrero: Fiesta Nacional de la Artesanía (Colón, Entre Ríos); Carnaval (San Antonio de los Cobres, Salta); Fiesta Nacional del Olivo (Cruz del Eje, Córdoba).

13 al 15 de febrero: Fiesta de Carnaval (Aluminé, Neuquén).

13 al 17 de febrero: Fiesta Nacional del Puestero (Junín de los Andes, Neuquén).

14 al 17 de febrero: Fiesta Nacional del Cabrito (Recreo, Catamarca).

15 y 16 de febrero: Festival de los Enamorados (San Juan, San Juan); Carnaval (Leandro N. Alem, Misiones).

15 al 17 de febrero: Fiesta Nacional del Empedrado (Mar del Plata, Partido de la Costa, Buenos Aires); Safari de Tras la Sierra (Valle Fértil, San Juan); Festival Provincial del Arriero (Buta Ranquil, Neuquén); Fiesta Provincial del Caballo (Gobernador Costa, Chubut); Fiesta Regional del Bosque (Lago Puelo, Chubut); Fiesta del Pueblo (Ameghino, Buenos Aires).

16 de febrero: Fiesta Nacional del Tambo (James Craik, Córdoba); Carnaval en Gualeguaychú y Gualeguay (Entre Ríos), Corrientes (Corrientes) y 25 de Mayo y General Villegas (Buenos Aires); Fiesta Provincial de la Sal (General San Martín, La Pampa); Cruce del Lago Correntoso (Villa La Angostura, Neuquén); Fiesta Nacional del Rafting (Cat. Turistas) (Aluminé, Neuquén); Pitrén –carrera de bicicletas entre Chos Malaly Taquimilán-  (Neuquén).

16 y 17 de febrero: Fiesta Nacional del Automóvil (Balcarce, Buenos Aires); Encuentro Provincial de Murgas (Toay, la Pampa); Fiesta Regional de los Carnavales (Trevelín, Chubut); Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción (San Francisco, Córdoba).

17 de febrero: Fiesta del Amardo Santafesino (Sauce Viejo, Santa Fe); Fiesta Departamental de los Pescadores (Malargüe, Mendoza).

18 al 20 de febrero: Fiesta Nacional del Salmón (Camarones, Chubut).