Fiesta Nacional de la Olivicultura: el reinado del olivo

Hace un par de semanas, más exactamente el viernes 24 de mayo, fue el Día Nacional de la Olivicultura. Los festejos por cada nuevo aniversario de la Patria suelen invisibilizar un poco esta celebración a nivel nacional. Pero los riojanos del departamento de Arauco, cuna argentina de esta actividad agroproductiva, no lo dejan pasar por alto. Por eso organizan ese día la Fiesta Nacional de la Olivicultura, con sede en la ciudad de Aimogasta, celebración iniciada en 1953.

Hoy les traigo un poco de historia, de por qué hoy este pedacito de país se convirtió en uno de los exportadores olivícolas más importantes del mundo por su calidad y variedad. Arauco –voz indígena que significa “Agua de la Grega”- se ubica a 130 kilómetros de la capital riojana. Allí reside el olivo cuatricentenario, un árbol que se convirtió en emblema gracias a su peculiar pasado. Cuentan los estudiosos que el rey Carlos III, de la corona española, envió a América en pleno siglo XVIII a un grupo nutrido de soldados a, literalmente, aniquilar toda planta de olivo que pululara por estas tierras, en especial aquellas del varietal arauco. El crecimiento de esta actividad en el Nuevo Mundo atentaba contra la producción exportadora de Sevilla, que hasta hacía algunos años se posicionaba a la cabeza de la actividad a nivel mundial.

Los españoles destruían todo olivo que hallaban a su paso. Pero al arribar a esta zona cuyana, se toparon con doña Expectación De Fuente De Ávila. La mujer no impidió que arrasaran con su plantación… pero, estratégicamente, tapó una plantita con una batea. Y la salvó. Se dice que a partir de este pequeño árbol la actividad volvió a esparcirse por todo el continente.

Hoy el olivo cuatricentenario es una de las atracciones de la provincia de La Rioja. Declarado por decreto nacional de 1946 “Padre de la Olivicultura” y Monumento Histórico en 1980, aún se encuentra en su hábitat natural, cultivado con métodos tradicionales que incluyen el riego por inundación.

Aquellos que quieran visitar el departamento de Arauco también se encontrarán con un imponente parque eólico, ruinas, piedras talladas por la naturaleza, las Termas de Santa Teresita y un paisaje impresionante. Y silencio, ideal para “desenchufarse”.

¡Espero les haya gustado esta historia! Les dejo la lista de fiestas para los próximos días. ¡Saludos!

1 al 23 de junio: Bienal Nacional de Arte (Bahía Blanca, Buenos Aires).

12, 14 y 16 de junio: Concierto de las Américas (Cerro Alkázar, San Juan)

13 de junio: Fiesta de San Antonio en Formosa y El Colorado (Formosa), San Antonio de Areco (Buenos Aires), Colonia Caroya (Córdoba), Media Agua (San Juan), San Salvador de Jujuy (Jujuy), Plottier (Neuquén), San Antonio Oeste (Río Negro) y Villa Mercedes (San Luis).

14 de junio: Feria del Libro Usado (Realicó, La Pampa); Ciclo de Conciertos 2013 (San Isidro, Buenos Aires).

14 y 15 de junio: Festival de Circo Callejero (Olavarría, Buenos Aires).

19 de junio: Encuentro de Artesanos y Fiesta Patronal de San Antonio (San Antonio, Jujuy).

 

Instantáneas: La Rioja chayera

En febrero les conté sobre el Festival Nacional de La Chaya, que tuvo lugar (como todos los años) en la capital riojana. Aquí les traigo algunas fotos de esta fiesta popular, acercadas por la Secretaría de Turismo de esa provincia. La Chaya 2013, en imágenes:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Espero les hayan gustado las fotos! Como siempre, les acerco la agenda de fiestas que tendrán lugar en los próximos días:

16 al 19 de mayo: Fiesta Nacional del Té (Campo Viera, Misiones)

18 de mayo: Día Internacional de los Museos (hay actividades en las provincias de Jujuy, Tucumán y San Juan)

18, 19 y 24 de mayo: Festival del Trabajador Patagónico (Caleta Olivia, Santa Cruz)

18, 24 y 25 de mayo: Fiesta de la Tradición Gaucha (El Arañado, Córdoba)

19 de mayo: Fiesta Regional de la Batata (Puerto Caroya, Córdoba)

23 de mayo: Recordatorio a Atahualpa Yupanqui (Cerro Colorado, Córdoba)

 24 de mayo: Fiesta Nacional de la Olivicultura (Aimogasta, La Rioja)

 

 

 

 

 

 

Enharinados: la Chaya

El viernes pasado comenzó en La Rioja la Chaya. Si bien con los años tomó la forma de un festival tradicional, con televisación de Canal 7, artistas de renombre nacional e internacional, escenarios y pantallas gigantes, la costumbre de “chayar” (cubrir con harina y agua) y ser “chayado” va más allá de todo esto.

Los estudiosos ubican el origen de la Chaya mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón a estas tierras. Aseguran que los indígenas se arrojaban semillas de maíz –no conocían el trigo- para celebrar el final de la cosecha y agradecer a la Pachamama (Madre Tierra). Este ritual incluía el desentierro de Pujllay, “Dios dela Diversión”. Actualmente, Pujllay toma la forma de un muñeco que es quemado al finalizar el Carnaval.

Con los siglos, este libre “arrojar semillas al aire” con convirtió en una simpática “batalla campal” entre sexos. Se trata de los famosos “topamientos”, en los que mujeres –a las que se las llama “comadres”- y hombres –“compadres”- se atacan con harina y agua. Este juego de seducción que en un principio se hacía con trigo y agua de azahar dio lugar a una divertida fiesta en la que ni siquiera falta la pintura para embadurnar al otro. Un otro que nunca se enoja, y cuya sed de venganza se sacia sólo con un contraataque de engrudo, papel picado y espuma.

Chaya 2013

Chaya 2013

Las autoridades de la capital riojana aseguraron que, este año, otorgaron entre 300 y 400 permisos para realizar chayas barriales. No necesariamente fueron todas multitudinarias: muchas de ellas sólo incluyeron a grandes familias o a los vecinos de una cuadra. Hay que recordar que también este ritual se desarrolla en otras ciudades del país como en las salteñas Tartagal y Cerrillos –quién no recuerda “La Cerrillana”, de Los Chalchaleros, que le canta a la Chaya-.

En cuanto al festival mayor, el que se vio en la tele, los organizadores señalan que congregó a más de 25 mil personas entre el viernes 8 y el martes 12 de febrero. Se presentaron en los escenarios montados en el autódromo municipal de La Rioja artistas de la talla de Abel Pintos, Facundo Toro, Sergio Galleguillo, Jorge Rojas, El Chaqueño Palavecino y Peteco Carabajal, entre otros. Pero en la “Chaya oficial”, hay que aclarar, no se pierde el espíritu de alegría: vuela la harina entre el público –muy sensatamente con los ojos cubiertos con antiparras y los cabellos con pañuelos- y los músicos. Todos son iguales. Porque así como en el Carnaval, en la Chaya se desdibujan los límites y se equilibran las jerarquías. Nadie es más que el otro. Sin importar cuántos atriles y escenarios se armen.

Fiesta Nacional de la Chaya 2013

Fiesta Nacional de la Chaya 2013

Para no abrumarlos, sólo les dejo una historia chayera. Uno de los topamientos más famosos de La Rioja capital es el de “El Camión de Germán”, en el barrio San Román. Lleva este nombre en honor a Germán Nieto, músico y dueño de un viejo Ford volcador en el que, por muchos años, trasladó a sus vecinos a la fiesta. Se lo recuerda con el auto estacionado en medio de la multitud, como símbolo de los festejos chayeros del pasaje San Cayetano. Este año, en el terraplén donde se arma el escenario se juntaron cerca de 6.000 personas por día. Tan conocido es “El Camión de Germán” que el artista local Pica Juárez le dedicó un carnavalito, que hoy es entonado por Sergio Galleguillo.

¿Visitaron alguna vez la Chaya? Porque me gustaría conocer su experiencia… ¡Espero sus anécdotas!

Y, como siempre, acá va la lista de fiestas que se organizarán los próximos días:

24 de enero al 17 de febrero: Carnaval Tilcareño (Pucará de Tilcara, Jujuy).

8 al 21 de febrero: Fiesta Nacional de la Chaya (La Rioja,La Rioja).

8 al 24 de febrero: Fiesta Nacional del Lago Argentino (El Calafate, Santa Cruz).

9 al 17 de febrero: Fiesta Nacional de la Artesanía (Colón, Entre Ríos); Carnaval (San Antonio de los Cobres, Salta); Fiesta Nacional del Olivo (Cruz del Eje, Córdoba).

13 al 15 de febrero: Fiesta de Carnaval (Aluminé, Neuquén).

13 al 17 de febrero: Fiesta Nacional del Puestero (Junín de los Andes, Neuquén).

14 al 17 de febrero: Fiesta Nacional del Cabrito (Recreo, Catamarca).

15 y 16 de febrero: Festival de los Enamorados (San Juan, San Juan); Carnaval (Leandro N. Alem, Misiones).

15 al 17 de febrero: Fiesta Nacional del Empedrado (Mar del Plata, Partido de la Costa, Buenos Aires); Safari de Tras la Sierra (Valle Fértil, San Juan); Festival Provincial del Arriero (Buta Ranquil, Neuquén); Fiesta Provincial del Caballo (Gobernador Costa, Chubut); Fiesta Regional del Bosque (Lago Puelo, Chubut); Fiesta del Pueblo (Ameghino, Buenos Aires).

16 de febrero: Fiesta Nacional del Tambo (James Craik, Córdoba); Carnaval en Gualeguaychú y Gualeguay (Entre Ríos), Corrientes (Corrientes) y 25 de Mayo y General Villegas (Buenos Aires); Fiesta Provincial de la Sal (General San Martín, La Pampa); Cruce del Lago Correntoso (Villa La Angostura, Neuquén); Fiesta Nacional del Rafting (Cat. Turistas) (Aluminé, Neuquén); Pitrén –carrera de bicicletas entre Chos Malaly Taquimilán-  (Neuquén).

16 y 17 de febrero: Fiesta Nacional del Automóvil (Balcarce, Buenos Aires); Encuentro Provincial de Murgas (Toay, la Pampa); Fiesta Regional de los Carnavales (Trevelín, Chubut); Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción (San Francisco, Córdoba).

17 de febrero: Fiesta del Amardo Santafesino (Sauce Viejo, Santa Fe); Fiesta Departamental de los Pescadores (Malargüe, Mendoza).

18 al 20 de febrero: Fiesta Nacional del Salmón (Camarones, Chubut).