EEUU ante los recortes

Llegó la hora tan temida. Los recortes ya son una realidad; los demócratas hablan como si fuera el fin del mundo, que todo será horrible. Los republicanos se niegan a facilitarle las cosas a Obama.

Días pasados, Jorge Suárez Vélez nos decía que los recortes no tienen por qué afectar demasiado y que los políticos exageran el impacto de los recortes.

Vamos a analizar los pasos a seguir y para ello, Isaac Cohen nos explicará lo que puede ocurrir.

América Latina ante los acuerdos de libre comercio

El presidente de EEUU, Barack Obama, dijo que entre sus planes está que los EEUU avancen en un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, es decir, el 45% del comercio mundial. Ante ese panorama, América Latina se divide entre los países que se suman a los acuerdos comerciales y otros que optan por el comercio interno.

Continuar leyendo

En EEUU se avecinan los recortes automáticos

Si Obama  y el Partido Republicano no consiguen un acuerdo antes del viernes, comenzarán a aplicarse los recortes automáticos al gasto público de EEUU.

Esto puede afectar a sectores que dependen del estado y enciende una nueva señal de alarma para los mercados.

Jorge Suárez Vélez nos explica qué puede pasar en la economía de EEUU cuando comiencen a ejecutarse los recortes.

El experto dice que el recorte automático es una cifra insignificante. “Los medios exageran”, asegura, y explica como un ejemplo que el recorte que se aplicaría equivale a unos 440 dólares en un presupuesto anual de 24.000 dólares.

 

Cómo golpea a América Latina la guerra de divisas

Se habló en el G-20, porque EEUU emite dólares y así devalúa su moneda. Japón ha tomado decisiones similares: emitir yenes y así debilitar su moneda.

En Francia, el presidente Francois Hollande ha dicho que el euro debería debilitarse, que el BCE debe emitir más euros.

Esto trae una consecuencia compleja para las economías de América Latina, ya que en países como Brasil, Colombia o México, las monedas locales se aprecian y vuelven menos competitivas las exportaciones.

En el otro bando de América Latina aparecen Venezuela y Argentina, cuyos modelos económicos se diferencian notablemente del resto.

El ex ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo, nos explica el impacto de la guerra de divisas y nos deja un muy interesante análisis sobre Argentina.

El fracaso de las empresas venezolanas del Estado

Un signo del socialismo del Siglo XXI es la intervención del gobierno en toda la economía. Infobae América ha publicado un interesante informe sobre el estado de las empresas confiscadas, las nacionalizadas y los emprendimientos socialistas que han dado resultados muy deficientes.

La otrora poderosa industria siderúrgica se ha convertido en un fracaso que no deja de caer en su producción.

Para analizar la situación de las compañías estatales venezolanas, contamos con uno de los mejores periodistas de Venezuela: Víctor Salmerón (@vsalmeron), de El Universal.

Las expropiaciones de Evo Morales: una puñalada contra España

Hugo Chávez volvió a Venezuela bajo estricto secreto y en el más absoluto misterio sobre su estado de salud. Pero su influjo llegó a Bolivia, donde Evo Morales decidió expropiar los servicios aeroportuarios que explotaban los españoles a través de una subsidiaria de Abertis.

El argumento es el que pronuncian todos los gobiernos populistas: la falta de inversiones o el incumplimiento de contratos, como ya se hizo en Venezuela y como el mayor escándalo de Argentina, que expropió YPF sin pagar  un céntimo.

El ex ministro de la Presidencia de Bolivia, Carlos Sánchez, nos explica los planes del gobierno de Evo Morales, que se emarca en el socialismo del Siglo XXI.

“El gobierno de Evo Morales le dio una puñalada por la espalda al gobierno español”, considera el abogado.

Para el ex funcionario, la estrategia es el estatismo y la creación de empleos públicos. “Él necesita controlar todos esos elementos”, sostiene Sánchez en alusión a Evo Morales.

El gobierno gana dos veces: gana al nacionalizar la empresa, para la política, para potenciar el concepto del nacionalismo, pero la segunda ganancia es con la indemnización, donde se producen “negociados” que benefician a funcionarios.

 

 

¿Y si las economías no están creciendo?

Los datos de Alemania encendieron una señal de alarma: no crece. Los datos de EEUU tampoco han sido tan buenos, y desde Japón tampoco hay buenas señales.

En diciembre pasado, nuestro buen amigo, Alejandro Rubinstein, nos advertía de que las perspectivas no eran tan positivas. Pues ahora me ha desafiado y quiere demostrarnos que no estaba equivocado.

Desde Londres, Daniel Lacalle nos da también su visión de que Europa no sufre problemas en España, Grecia o Portugal, sino que la misma Alemania está mostrando desacelaración.

Obama quiere más tecnología en las escuelas

El presidente Obama dio su discurso sobre el Estado de la Unión y allí expuso los grandes temas que su administración abordará.

Sin dudas, la reforma migratoria resulta central para una economía que necesita gente más especializada, trabajadores calificados.

Entre otros aspectos, hizo hincapié en que debe mejorarse la formación en tecnología en las escuelas, y hasta mencionó el sistema educativo alemán como un ejemplo en el que un graduado de escuela secundaria puede salir con un título que mejora sus posibilidades laborales.

Analizamos con Isaac Cohen los aspectos más relevantes del discurso.

La guerra de las monedas

Hace tiempo se habla de este tema. Parece que la solución de los problemas de crecimiento pasara por ver quién logra que su moneda se vuelva más competitiva.

La Reserva Federal inundó de dólares todo EEUU y, consecuentemente, la moneda circula por todo el mundo. Hay dólares para el que quiera.

Europa no consigue salir de su estancamiento. El BCE inyectó euros en la zona común, primero para ayudar a los bancos, pero ahora que los bancos devolvieron el dinero anticipadamente, hay euros por todas partes.

China ha hecho un culto del yuan barato para competir con su producción en el mundo.

Conversamos con el economista José María Barrionuevo, Managing Director for Global Capital Markets de Storm Harbour para comprender lo que está pasando y cómo impacta esta situación en las economías de América Latina.

México y Brasil: el nuevo clásico de América Latina

Tras las grandes reformas económicas ejecutadas durante la década de los 90s, hay dos economías emergentes que han crecido con fuerza y que su empuje llevan a pensar que en algunos años serán grandes protagonistas de la economía mundial.

México y Brasil han experimentado importantes tasas de crecimiento, han controlado los históricos problemas de inflación que afectaron a la región durante mucho tiempo, han recibido inversiones sin precedentes y han conseguido mantener tasas de interés bajas que han permitido que los gobiernos se financiaran y el sector privado creciera.

Algunos pronósticos aventuran que en pocos años, México superará a Brasil por PIB.

Con Claudio Loser, ex director del FMI, analizamos este viernes el impacto que tendrá este clásico, y fundamentalmente qué otros países de la región pueden beneficiarse de esta “rivalidad” entre economías.