A siete años del histórico fallo que condenó al Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a recuperar la cuenca Matanza Riachuelo, el Cuerpo Colegiado que monitorea su saneamiento presentó un documento ante la Corte Suprema de la Nación. Continuar leyendo
Archivo de: FARN
Presentación Informe Ambiental 2015: ¡07 de mayo en La Trastienda, te esperamos!
El evento se realizará el jueves 07 de mayo a las 18 hs. en La Trastienda (Balcarce 460, CABA). El libro reúne las investigaciones y documentos que realiza FARN junto a artículos de especialistas que abordan los principales temas ambientales que estuvieron en la agenda pública en el país y la región: Energía, Residuos, Bosques, Glaciares, Minería, Agroquímicos, cuenca Matanza Riachuelo, Participación Ciudadana, Cambio Climático, Fracking, Nuevo Parque Nacional El Impenetrable, Ciudades, el control de la gestión pública ambiental, política y medio ambiente, el escenario internacional, entre otros.
Votá por la Personalidad Ambiental 2015
Reclamo Qom en Buenos Aires: Entrevista al cacique Félix Díaz
Desde 2008, Félix Díaz es el cacique de la Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de Formosa, cuando fuera elegido por una Asamblea de Consejo de la Comunidad, según lo establecen sus pautas culturales.
En noviembre de 2010 la Comunidad fue víctima de una represión policial en un violento desalojo de las 1300 hectáreas que habitaba, y donde murió uno de sus integrantes, Roberto López. A partir de diciembre de dicho año y hasta mayo de 2011 acamparon en las plazoletas de la Avenida 9 de Julio, reclamando por la muerte del miembro de su Comunidad y la restitución de las tierras.
Transcurrieron más de cuatro años para que la Comunidad Qom vuelva a acampar en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires. Entrevistamos a Félix Díaz, quien nos comentó el motivo de su reclamo: “estamos acampando por el incumplimiento de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas. La mayoría de los hermanos vienen de diferentes localidades de la Provincia de Formosa: el pueblo Wichi, Qom, Barclay y Vilagá. Este es un reclamo que venimos haciendo al Estado Argentino, exigiéndole que cumpla su función como garante de los derechos constitucionales de los indígenas”.
¿Qué antecedentes tiene el reclamo?
En el año 2011 hemos estado acampando acá pero como comunidad Qom Potae Napocna Navogoh. Aceptamos tener un diálogo con el Gobierno Nacional con la presencia de los garantes de los derechos humanos como SERPAJ, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, APDH Nacional, Amnistía Internacional y otros organismos que nos han acompañado para garantizar que se cumpla el diálogo y se destrabe este conflicto, que hoy volvemos a tener. Ese compromiso que asumió el Gobierno Nacional no se cumplió en nada. A mi me han elegido como autoridad a través de una elección democrática pero no he tenido la posibilidad de hablar con ningún funcionario nacional porque me tildan de opositor o manipulado por los medios.
Esas mentiras nos duelen mucho porque nosotros no tenemos acompañamiento de ningún sector económico para poder sostener la lucha. Nosotros hacemos lo que podemos, sobreviviendo. A costa de esto han muerto muchos hermanos por diversos motivos. Se han quemado nuestros ranchos en el año 2014 y se han incendiado cuatro casas en un año. Y eso nunca se investigó por la presión que tuvimos por parte del Gobierno de Formosa para que dejemos de denunciar y exigir el cumplimiento de los derechos constitucionales que nos amparan.
¿Qué respuesta han obtenido de las autoridades?
Por ahora no tuvimos acercamiento con ninguna autoridad nacional ni provincial. Estamos a la espera.
¿Cómo continua este reclamo?
Vamos a hacer una asamblea para definir estrategias de cómo debemos canalizar nuestro pedido y dónde nos tenemos que dirigir. Después tomaremos una decisión. Si hay que marchar o si hay que ir a algún ministerio a llevar los petitorios. Lo veremos a través de la asamblea.
¿Qué reacción tienen de la ciudadanía?
Hay muchos militantes sociales y particulares que se están acercando a nosotros, trayendo agua, alimentos no perecederos y demás. Nos ayuda, por lo menos, a sostener esta medida de fuerza, hasta que tengamos una respuesta.
Lo importante para nosotros es que llegaron 27 comunidades de la Provincia de Formosa con sus respectivos líderes. Se sumaron a este reclamo porque se enteraron que el Gobierno de la Provincia de Formosa (a través del Gobernador Gildo Insfrán y sus ministros) dijeron que soy un mentiroso y que la mayoría de los pueblos indígenas están quietos porque hay acompañamiento y una política integral.
Cuando los líderes de las comunidades se enteraron de esto por los medios de comunicación, dijeron: “no puede ser que el gobierno sea tan caradura de decir esto cuando nosotros no tenemos agua, nuestros hijos no tienen que comer, no tenemos acceso a la salud, no tenemos acceso a nada”. Entonces hicieron el esfuerzo para organizarse y trasladarse a la Capital. Para demostrar que “no está todo bien” como dice el Gobierno de Formosa. Por eso se han autoconvocado. Creo que esto es una señal de malestar de los pueblos indígenas del país. Además hay muchos otros líderes indígenas que quieren venir pero el problema es que no hay recursos para movilizar a la gente.
¿De manera que ustedes están en representación, no solo de la comunidad Qom, sino también de otras comunidades indígenas?
Si, como autoridad del pueblo Qom esto me fortalece porque me da el apoyo de líderes indígenas con los que nunca tuve contacto y entienden que represento la necesidad de los pueblos indígenas. Esto es muy positivo porque esta lucha no es una lucha electoralista ni de aspiración a un cargo político, sino una lucha de la dignificación humana de los pueblos indígenas. Son derechos humanos que se tienen que respetar como corresponde.
Entrevista realizada por Felipe Gaziglia, Asistente de Prensa y Comunicación de FARN
Documental “La Vuelta al Río”, la historia del Riachuelo
¡Ya está disponible el documental completo! Ingresa a lavueltaalrio.org y miralo!
Los impactos del cambio climático en comunidades indígenas
En el marco de la COP 20 de Cambio Climático que se desarrolla en Lima (Perú), entrevistamos a Tarcila Rivera Zea, perteneciente a la comunidad quechua de Ayacucho y Presidenta del Consejo Directivo del Centro de Culturas Indígenas de Perú, quien nos comentó sobre los impactos que ya sufren los pueblos indígenas como consecuencia del cambio climático.
¿Los pueblos originarios son escuchados para tomar medidas en relación al Cambio Climático?
Todavía no somos escuchados por los que deciden las políticas nacionales y globales. El momento en que seamos escuchados tomarán en cuenta nuestras opiniones y conocimientos para resolver algunos problemas que nos afectan a nosotros y al mundo general.
Las políticas de nuestros países, las políticas de mitigación y adaptación del cambio climático y los derechos de las personas (seamos indígenas o no) tendrían que estar relacionados, articulados e integrados para que el desarrollo económico no dañe la vida y el ambiente. Tenemos que tomar conciencia del daño que ocasiona, por ejemplo, la explotación indiscriminada de los recursos naturales no renovables.
En ese sentido, nos gustaría que nos escuchen, no solo ponernos ante las cámaras bailando, sonriendo o tomándonos fotos por los colores de nuestra ropa o nuestros rostros exóticos, tal como nos quieren representar en los medios. Existen espacios en los que nos escuchan, pero en otros no tenemos participación. Tenemos mucha expectativa en lo que va a quedar en el documento final de la Cumbre.
¿Qué impactos han observado en sus comunidades que se asocien con el cambio climático?
El problema más grave se da en la región de los Andes con los climas extremos: demasiada lluvia o demasiado frío. Esto repercute en el cultivo porque todo se “trastoca”, y que repercuta en los cultivos se asocia con la pérdida de semillas y alimentos.
En la región amazónica pasa lo mismo. Por ejemplo el testimonio de una mujer que vive en dicha zona me comentaba que si bien son de clima tropical, no están preparados para soportar 40/50 grados de calor. Allí se produce naranja, y les ha sucedido que cuando van a cosechar la naranja (que es parte de su sustento), se dan cuenta que la naranja está deshidratada. ¿Cómo puede ser que el fruto se seca en el árbol?
Si no supiéramos que existe el impacto del cambio climático y que todo está cambiando, nunca hubiéramos sabido que esa naranja se deshidrató por los 50 grados de calor. Antes se manejaba de manera diferente porque en esa época la temperatura no superaba los 30 grados y maduraba en el mismo árbol.
El impacto se ve en la vida cotidiana, principalmente en el tema del agua que usamos para tomar y regar. Mi pueblo se encuentra a 2700 metros de altura, pero tenemos otras comunidades a más de 3000 metros y el agua se filtra hacia abajo. Nosotros amamos y cuidamos el agua, por eso estamos en contra de las explotaciones mineras en zonas altas ya que nos quitarían el agua limpia, que no solo es para nosotros, sino también para los animales y el riego de las chacras. Todo repercute en la producción de alimentos.
¿Qué medidas tomaron para adaptarse al cambio climático en las comunidades?
En nuestro caso tuvimos que formar comunicadores indígenas que hablen el idioma propio de cada comunidad, por eso hacemos talleres para “decodificar” los contenidos y explicarles cómo actualmente el impacto de la contaminación masiva del medio ambiente está cambiando todo el clima.
Ahora tenemos que tomar otras previsiones porque nuestros conocimientos en relación al cambio del tiempo, al ciclo de vida a lo largo del año está basado en un conocimiento tradicional de ver las estrellas, la luna, la aparición de los animales, cuándo debe empezar la primera lluvia o mover la tierra para sembrar. Pero ahora con este cambio extremo ya no se puede prever nada.
Por ejemplo en una comunidad se produjo una invasión de ratas después de la cosecha y no sabíamos por qué. Las ratas se comen el maíz y los granos, y cuando compartieron la información se dieron cuenta que las ratas aparecieron porque el cambio de clima hizo que no aparecieran las víboras. Normalmente en esa temporada le “tocaba aparecer” a las víboras, que se comen a las ratas. Pero ahora como el clima no les favorece no aparecen las víboras.
Otro testimonio de una persona que cría camélidos (llama y alpaca) a más de 4000 metros nos comentó que pierden muchos animales pequeños por los extremos fríos. Ellos están acostumbrados a tener el frío de temporada, pero ahora viene una nieve de 50 centímetros, entonces, ¿qué pasto va a comer el pobre animal si está bajo la nieve? Los niños no pueden ir a la escuela porque no tienen la ropa para resistir ese frío. En el sur de Perú (en la Puna) cada año tenemos noticias de alpacas bebes y niños que mueren por enfermedades respiratorias. ¿Dónde está la respuesta para ello?
Voces por el Clima, un espacio para aprender sobre el cambio climático
FARN está presente en la COP20, donde representantes de 195 países discuten y negocian medidas para combatir el Cambio Climático. Además de la cumbre organizada por Naciones Unidas, durante las dos semanas en las que se extiende la COP (del 01 al 12 de diciembre) también se llevan adelante actividades por fuera del evento oficial.
Voces por el Clima es un espacio que tiene como objetivo comunicar y sensibilizar al público sobre la importancia del cambio climático. En ese sentido, en el extenso predio ubicado en las cercanías de la Cumbre oficial, uno puede encontrar una amplia diversidad de propuestas e iniciativas en relación al cambio climático, haciendo hincapié en cinco temas en particular: Bosques, Montañas y Agua, Océanos, Energía y Ciudades Sostenibles.
Los diferentes pabellones cuentan con iniciativas y propuestas para combatir el Cambio Climático, como así también videos, charlas, actividades y presentaciones que buscan sensibilizar a la ciudadanía con una forma de comunicar novedosa y atractiva.
Así es que uno puede subirse a una bicicleta y “pedalear” para generar energía y abastecer las pantallas de LED, o cargar los celulares con pantallas solares.
Voces del Clima es una forma novedosa de comunicar y acercar el tema del Cambio Climático a la ciudadanía e instalar el tema en la agenda pública a través de la toma de conciencia y acciones concretas para abordar esta problemática mundial.
Análisis del Presupuesto 2015 vinculado al medio ambiente
Documental “La Vuelta al Río”, la historia del Riachuelo
¡Ingresá en lavueltaalrio.org y registrate para ver el documental completo!
Presupuesto 2015: sólo el 0,3% se destinará a temas vinculados con ecología y medio ambiente
El análisis del presupuesto fiscal recientemente aprobado por el Congreso Nacional para el año 2015 nos demuestra que en materia ambiental, una vez más, se promueven políticas de corto plazo y con un alto impacto ambiental, en detrimento de una estrategia de sustentabilidad que permita un desarrollo equilibrado y sustentable. Continuar leyendo