Popocatépetl significa «montaña que humea» en náhuatl; entre 1994 y 2008 lanzó 30 megatoneladas de gases, de acuerdo con datos del Instituto de Geofísica de la UNAM. En las comunidades que se están a 15 kilómetros a la redonda se encuentran los graniceros o tiemperos, uno de los sacerdotes que tenían los pueblos nativos para protegerlos de las tempestades que arrasan con los cultivos.
¿Pero cómo se elige a un granicero, nace o se hace tiempero? A los seleccionados, por decirlo así, les cae un rayo; si sobreviven, pasan a la contada lista de personas que se convierten en los protectores y cuidadores de los volcanes. Otros, como Doña “S” jefa de tiemperos de una de las comunidades rurales de las faldas del Popo, fue elegida por su abuela y pertenece a un linaje de graniceras que tiene 16 generaciones y registra su fundación a finales de los 1500.
Tiene el poder de curar desde los sueños; “ellos deben darme un objeto personal para buscarlos y verlos en mi sueño y saber qué tienen”, dice mientras le quita las hojas a unos elotes ansiosos por zambullirse en el agua hirviente de un bote de lámina cuadrado, calentado en una fogata encendida dentro de una choza. El piso es de tierra. Su mirada transparente. Su cabello cano sujetado en dos trenzas le cae sobre los hombros. La sanación es un Don y el poder se hereda de madres a hijas de graniceras, comenta, pero con ella pasó algo extraño: el mando no se lo heredó su mamá sino su abuela, hubo un salto inesperado en el traspaso de uno de los linajes más antiguos de curanderas que existen en las faldas del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, donde aún se encuentran grupos sociales que conservan rasgos, lengua y tradiciones que vienen desde antes de la invasión española.
-¿Irme de aquí donde mi familia ha permanecido al menos 500 años? No me voy a ir de aquí. Aquí he vivido toda mi vida y los abuelos de mis abuelos, dice doña “S”.
En la cabecera municipal, Amecameca, Estado de México, hay muchos puestos comerciales donde se venden fotografías de diferentes tamaños en las que aparece el Popocatépetl lanzando fumarolas; las imágenes se venden como si se tratara del póster de un cantante de moda o un luchador de la WWA venciendo a su mercadotécnico rival, pero no, se trata del gigante milenario que embellece el paisaje de la zona metropolitana del Valle de México.
La carretera que lleva de Amecameca a los volcanes pasa por una comunidad que si no fuera por los niños que juegan en la calle, pensaría que está deshabitada. En este lugar semirrural se guarda uno de los milenarios secretos de las faldas de los volcanes: los graniceros. Uno de los sacerdotes que tenían los pueblos nativos para protegerse de las tormentas y nevadas que destruían las cosechas, por ende, el alimento de los próximos meses. Los mitos hacen referencia a hombres y mujeres que salían con un bastón, una escultura de la Virgen de Guadalupe o una cruz en plena tempestad para enfrentarse a ella y con su “arma” alejarla. No es broma. Por eso son de los más respetados en sus comunidades, por eso les llaman también tiemperos y se guarecen en el anonimato de su gente en varias comunidades que viven en los alrededores del Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
Cada 3 de mayo congregan a su grupo social para llevarlos a los 13 templos secretos que existen en los volcanes que ellos amorosamente llaman María Blanca y Don Goyo. Mientras que para el resto de los mortales se trata sólo de dos formaciones geológicas, ellos ven algo más que eso: un despertar, el llamado a un cambio como sociedad. Por eso cada fin de semana entre 50 y 100 personas acuden a los lugares sagrados a realizar misas. Bajo el manto del catolicismo se percibe la presencia de Tonantzin. Aunque ya no hablan el náhuatl, su español cristiano parece invocar a la diosa nativa de la tierra cada vez que se menciona “María”, “Virgen de Guadalupe”.
“¿Irme de aquí aunque haga erupción? No me voy a ir de aquí. He vivido toda mi vida en estas tierras y los abuelos de mis abuelos fueron protegidos por Don Goyo, dice mientras su rostro arrugado se asoma hacia el cráter del volcán del que se considera su sacerdotisa”.